Ir al contenido principal

Las aptitudes laborales de un buen trabajador


¿QUE NOS HACE SER UN BUEN EMPLEADO O JEFE?

Las aptitudes laborales van más allá de la mera formación profesional de una persona, hay ciertos tipos de actitudes o conocimientos para encajar bien en una empresa o desenvolverse bien en un puesto de trabajo. 




  • Valores sociales. La ética, la fidelidad y el juego limpio son competencias imprescindibles para triunfar tanto en el mercado laboral como en nuestra vida en general. 

Todo el mundo sabe que para recibir primero hay que dar y que todos cosechamos lo que hemos plantado. Si somos personas deshonestas, manipuladoras, insensibles... lo único que vamos a lograr es el rechazo social. Para sobrevivir, en general, debemos integrarnos en la sociedad.  

Hay que ser un profesional capaz de mantener una buena relación con los demás empleados y terceros, mientras se desarrolla un trabajo de calidad entre todos. 

  • Habilidades internacionales. El mercado laboral de hoy en día, gracias a la globalización, no tiene barreras. Trabajamos con profesionales de muchos países que hablan distintos idiomas. Por lo tanto, es esencial conocer al menos un idioma adicional al nuestro. 

  • Innovación y emprendimiento. Es necesario tener la capacidad de imaginar el futuro, innovar y aportar, son acciones que cada vez se valoran más. 

  • Habilidades sociales y comunicación. Tanto a nivel escrito como a nivel oral. Con ello adquirimos confianza y el mensaje llega con mayor claridad al receptor.

El primer paso para trabajar con alguien es ser capaz de empatizar, pues teniendo en cuenta la situación en la que se encuentra se conseguirá comprender lo que necesita. 

  • Trabajo de forma remota. Después de la pandemia el teletrabajo ha ganado territorio en el mercado laboral, por ello la capacidad de colaborar, gestionar y negociar con equipos virtuales es de alta relevancia. 

  • Resiliencia. Es la capacidad de asumir el fracaso y reponerse rápidamente. En esta situación de constante cambio e incertidumbre en la que nos encontramos, esto es algo de lo que no podemos prescindir. Los errores NO son el fin del mundo: los planes y las estrategias no siempre funcionan como es de esperar. Reaccionar con frialdad y reconocer que muchos de estos contratiempos le suceden a todos, no solo a ti, es una parte importante de aprender a adaptarse y compensar. Superar esas adversidades inevitables solo te hará más fuerte y te preparará mejor para enfrentar el próximo bache en el camino.

  • Trabajo en equipo. La manera más rápida de llegar a la cima es llevando a otros con nosotros. 

El poner en común recursos, conocimientos, opiniones, ideas, soluciones hace que aumenten las posibilidades de éxito. Las empresas son conscientes de las ventajas del trabajo en equipo para la resolución de problemas, por ello imponen formas de trabajo cada vez más colaborativas. 

  • Gestión de la imagen propia. Queramos o no, la manera en la que otros nos ven (la apariencia externa que les mostramos) será un factor que determine el modo en que nos traten. Por lo tanto, las probabilidades de adquirir un empleo serán más bajas si no tenemos una buena imagen (ir a una entrevista de trabajo despeinado, con la ropa arrugada, medio dormido, son un ejemplo de mala imagen). 

  • Flexibilidad y adaptación al cambio. En un mercado cambiante y en el que las empresas gestionan nuevos proyectos continuamente, es importante que el trabajador sea capaz de adaptarse a cada contexto y situación.

  • Curiosidad y constante aprendizaje. Seguir aprendiendo siempre y reinventándose. (Lo que creías saber ayer puede que hoy ya no sea cierto.)

  • Ser trabajador. La idea es lograr ser un empleado que concentra sus energías de la mejor forma en su trabajo, saber manejar los plazos y no perder el tiempo para llevar a cabo sus tareas. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

consumismo

  ECONOMÍA: COMPRAS COMPULSIVAS. Un tema de relevante importancia, hoy en día, es la creciente adicción a  adquirir, consumir o acumular bienes y servicios.  Este fenómeno económico se ha desarrollado en el siglo XX , debido a los  modelos de producción y consumo creados tras el capitalismo que, además fueron incentivados por la publidad.  Con ello se consigue inluenciar a las personas para que adquieran productos que, seguramente, no necesitan ni para su bienestar mental o físico. Efectos del consumismo Esta claro que esto afecta negativamente   a l a economía de las familias o de los individuos porque implica un gasto extra inecesario , pero eso no es todo. A continuación veremos otros ejemplos: Desequilibro ecológico y graves daños ambientales por el consumo excesivo de recursos naturales. Distribución irregular de los recursos económicos en las sociedades. Altos niveles de contaminación. Estimula la economía de los países con gran potencial industri...

EDAD BIOLÓGICA VS EDAD CRONOLÓGICA

EDAD BIOLÓGICA VS EDAD CRONOLÓGICA En el nivel más superficial, el envejecimiento es el proceso de envejecer. Para la mayoría de las personas, su edad es la simple cantidad de velas en su tarta de cumpleaños, la diferencia entre el año en que nacen y el año en el que están. Sin embargo, desde una perspectiva científica, la edad es más compleja que esto. La edad cronológica es la cantidad de tiempo que ha transcurrido desde el nacimiento hasta una fecha determinada y es la principal forma de definir la edad. El envejecimiento biológico ocurre cuando una persona acumula gradualmente daños en varias células. También conocida como edad fisiológica o funcional, la edad biológica difiere de la edad cronológica y considera no solo el tiempo transcurrido, sino también una serie de factores de desarrollo biológicos y fisiológicos diferentes, como la genética, el estilo de vida, la nutrición y las comorbilidades. Si está especialmente sano y en forma para su edad, es posible que su edad biológic...

Maneras de comenzar a tomar medidas

  Si bien la planificación ayuda a ser intencional, es útil si la mayor parte de su tiempo se dedica a la acción, porque eso es lo que creará el mayor impacto en tu vida. Especialmente si ya te encuentras en la categoría del tipo de planificador excesivo. Si está atascado en "motion ”, aquí hay maneras de empezar a tomar medidas: 1. Crear un plan de apilamiento de hábitos para facilitar la acción Este consiste en elaborar una secuencia de hábitos, basada en un hábito que ya tienes establecido en tu estilo de vida. Es algo similar al efecto dominó. Por ejemplo, es muy probable que te cepilles los dientes todas las mañanas, por lo que puedes combinar ese hábito con el raspado lingual. Después de ello, puedes usar hilo dental. Creas una secuencia para que cada paso te impulse a tomar la siguiente acción. 2. Cree una reunión semanal con usted mismo para su estrategia Una reunión semanal al comienzo de la semana puede ayudarlo a descubrir cómo superar los retos de la próxima ...