Ir al contenido principal

Las aptitudes laborales de un buen trabajador


¿QUE NOS HACE SER UN BUEN EMPLEADO O JEFE?

Las aptitudes laborales van más allá de la mera formación profesional de una persona, hay ciertos tipos de actitudes o conocimientos para encajar bien en una empresa o desenvolverse bien en un puesto de trabajo. 




  • Valores sociales. La ética, la fidelidad y el juego limpio son competencias imprescindibles para triunfar tanto en el mercado laboral como en nuestra vida en general. 

Todo el mundo sabe que para recibir primero hay que dar y que todos cosechamos lo que hemos plantado. Si somos personas deshonestas, manipuladoras, insensibles... lo único que vamos a lograr es el rechazo social. Para sobrevivir, en general, debemos integrarnos en la sociedad.  

Hay que ser un profesional capaz de mantener una buena relación con los demás empleados y terceros, mientras se desarrolla un trabajo de calidad entre todos. 

  • Habilidades internacionales. El mercado laboral de hoy en día, gracias a la globalización, no tiene barreras. Trabajamos con profesionales de muchos países que hablan distintos idiomas. Por lo tanto, es esencial conocer al menos un idioma adicional al nuestro. 

  • Innovación y emprendimiento. Es necesario tener la capacidad de imaginar el futuro, innovar y aportar, son acciones que cada vez se valoran más. 

  • Habilidades sociales y comunicación. Tanto a nivel escrito como a nivel oral. Con ello adquirimos confianza y el mensaje llega con mayor claridad al receptor.

El primer paso para trabajar con alguien es ser capaz de empatizar, pues teniendo en cuenta la situación en la que se encuentra se conseguirá comprender lo que necesita. 

  • Trabajo de forma remota. Después de la pandemia el teletrabajo ha ganado territorio en el mercado laboral, por ello la capacidad de colaborar, gestionar y negociar con equipos virtuales es de alta relevancia. 

  • Resiliencia. Es la capacidad de asumir el fracaso y reponerse rápidamente. En esta situación de constante cambio e incertidumbre en la que nos encontramos, esto es algo de lo que no podemos prescindir. Los errores NO son el fin del mundo: los planes y las estrategias no siempre funcionan como es de esperar. Reaccionar con frialdad y reconocer que muchos de estos contratiempos le suceden a todos, no solo a ti, es una parte importante de aprender a adaptarse y compensar. Superar esas adversidades inevitables solo te hará más fuerte y te preparará mejor para enfrentar el próximo bache en el camino.

  • Trabajo en equipo. La manera más rápida de llegar a la cima es llevando a otros con nosotros. 

El poner en común recursos, conocimientos, opiniones, ideas, soluciones hace que aumenten las posibilidades de éxito. Las empresas son conscientes de las ventajas del trabajo en equipo para la resolución de problemas, por ello imponen formas de trabajo cada vez más colaborativas. 

  • Gestión de la imagen propia. Queramos o no, la manera en la que otros nos ven (la apariencia externa que les mostramos) será un factor que determine el modo en que nos traten. Por lo tanto, las probabilidades de adquirir un empleo serán más bajas si no tenemos una buena imagen (ir a una entrevista de trabajo despeinado, con la ropa arrugada, medio dormido, son un ejemplo de mala imagen). 

  • Flexibilidad y adaptación al cambio. En un mercado cambiante y en el que las empresas gestionan nuevos proyectos continuamente, es importante que el trabajador sea capaz de adaptarse a cada contexto y situación.

  • Curiosidad y constante aprendizaje. Seguir aprendiendo siempre y reinventándose. (Lo que creías saber ayer puede que hoy ya no sea cierto.)

  • Ser trabajador. La idea es lograr ser un empleado que concentra sus energías de la mejor forma en su trabajo, saber manejar los plazos y no perder el tiempo para llevar a cabo sus tareas. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

consumismo

  ECONOMÍA: COMPRAS COMPULSIVAS. Un tema de relevante importancia, hoy en día, es la creciente adicción a  adquirir, consumir o acumular bienes y servicios.  Este fenómeno económico se ha desarrollado en el siglo XX , debido a los  modelos de producción y consumo creados tras el capitalismo que, además fueron incentivados por la publidad.  Con ello se consigue inluenciar a las personas para que adquieran productos que, seguramente, no necesitan ni para su bienestar mental o físico. Efectos del consumismo Esta claro que esto afecta negativamente   a l a economía de las familias o de los individuos porque implica un gasto extra inecesario , pero eso no es todo. A continuación veremos otros ejemplos: Desequilibro ecológico y graves daños ambientales por el consumo excesivo de recursos naturales. Distribución irregular de los recursos económicos en las sociedades. Altos niveles de contaminación. Estimula la economía de los países con gran potencial industria. Adopción de costumbres ext

El pensamiento

EL PENSAMIENTO   El pensamiento es cualquier actividad mental o intelectual que involucra un conocimiento subjetivo individual. Puede referirse al acto de pensar o a las ideas o prototipos resultantes. Conceptos similares incluyen la cognición, la sensibilidad, el conocimiento y la imaginación."  -Idea o representación mental sobre algo o alguien.  -Capacidad de construir ideas y conceptos y de establecer relaciones entre ellas. -Idea general o conjunto de ideas propias  -Espacio imaginario de la mente donde se crean y almacenan las ideas.    Tipos de Pensamientos • Pensamiento crítico El pensamiento crítico es un proceso mental donde se usan diversas capacidades cognitivas para analizar, desarrollar, elaborar y validar ideas y razonamientos. Bien elaborado. Interiolización estructuras propias del pensamiento. Utilización de conocimientos científicos. Generación de hipótesis. Razonamiento lógico es clave. • Pensamiento deductivo. En esta forma de pensamiento se obtiene una conclus

Introducción

¿En qué consiste este cambio? La infancia en general se encuentra muy estructurada. Cada niño tiene programado lo que debe hacer, a donde debe dirigirse y cuando hacerlo, solo debe seguir las instrucciónes que se le dan. Es muy difícil desviarse del camino que tienen previsto para nosotros, el sistema ejercerá una fuerza enorme para evitarlo . Si te pierdes siempre habrá alguien que te guie de nuevo. Si empiezas a faltar a clase, se tomarían medidas para remediarlo como llamar a tus padres o incluso involucrar otras autoridades. Todos los años tienes exámenes para los que debes estudiar si quieres aprobar, luego pasas de curso, pasas la primaria, secundaria, el bachillerato/ ciclo formativo y en general la universidad, después empiezas a trabajar... Una vez que te gradúas, ese camino que parecía estar tan bien definido desaparece, ya no hay meta u objetivo obvio. Ya eres considerado un adulto, si te relajas o te desvías literalmente podrías quedarte sin hogar y alimento, podrías morir