Ir al contenido principal

Empatía

 Empatía


Todos vivimos en nuestra propia versión de la realidad, la cual está condicionada por nuestras experiencias, nuestros sentidos y personalidad entre muchos otros factores. De esta manera, es la única realidad que en verdad conoceremos.




Como los humanos somos seres sociables y no podemos vivir en solitario, debemos hacer el esfuerzo de conocer y comprender las realidades de los demás también. 
Si bien el ser empáticos es una cualidad humana que debemos desarrollar en todo momento, se hace más complejo de ejercer cuando estamos experimentando problemas, desacuerdos o conflictos con otros. 

Hay mucha ira y agresión girando alrededor del mundo en estos días, ya sea en la política, la raza, la religión, la gente tiende a construir muros para bloquear a cualquiera con quien no esté de acuerdo. Es más que evidente que eso  nunca soluciona nada, lo que deberíamos hacer es derribar estos muros para permitir conversaciones que conduzcan a una mayor comprensión, compromiso y progreso real, de alguna manera debemos llegar a comprender que cuando nos esforzamos por ver a través de los ojos de los demás, especialmente aquellos con los que no estamos de acuerdo logramos expulsar los prejuicios e incorporar compasión.

Si no empatizamos, en general, sólo nos llevaremos bien con las personas iguales a nosotros.

Podemos distinguir 3 tipos de empatía: (Daniel Goleman) 

  • La empatía cognitiva: nos permite entender el estado mental de otra persona, contemplar el mundo desde el marco de su venta 

  • La empatía emocional: nos permite sentir en nuestro propio cuerpo un eco de las emociones que siente otra persona 
  • Preocupación o solidaridad empática: la empatía cognitiva y la empatía emocional, generan la verdadera virtud social de empatía, cuando la usamos en beneficio de quienes nos rodean. Es lo que podemos denominar con más precisión solidaridad empática.(Goleman la llama empathic concern). Es el nivel máximo de empatía. Implica preocuparse por lo que piensa y siente el otro, pero a su vez hacer algo para mejorarlo

Nuestro sistema nervioso está diseñado para experimentar la alegría o la tristeza de otras personas y por eso decimos que esta habilidad puede desarrollarse, debemos  entonces potenciarla y trabajarla si queremos vivir en armonía.

 Estrategias para el desarrollo de la empatía

  • Mostrar interés sincero: Quien pretende mostrar empatía sin sentirla de verdad, puede acabar provocando el efecto contrario: que la persona se sienta engañada. 
  • No ser extremistas, intentar tener siempre una mente abierta. No es necesario compartir la opinión de los demás para de comprenderla, debe haber entendimiento mutuo.
  • Ser consciente de que no todo lo que uno hace es racional (quiera aceptarlo o no), todos podemos equivocarnos.
  • Ser respetuo y tolerante
  • No dejarse llevar por los prejuicios ni estereotipos.
  • Escucha activa: 
-"Lo más importante en la comunicación es oír lo que no se está diciendo". Peter F. Drucker 
-"Los verdaderos oyentes empáticos hasta pueden oír lo que se dice en el silencio". Peter F. Drucker 
  • Ser consciente de los propios sentimientos y opiniones, sin confundirlos con los suyos. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

consumismo

  ECONOMÍA: COMPRAS COMPULSIVAS. Un tema de relevante importancia, hoy en día, es la creciente adicción a  adquirir, consumir o acumular bienes y servicios.  Este fenómeno económico se ha desarrollado en el siglo XX , debido a los  modelos de producción y consumo creados tras el capitalismo que, además fueron incentivados por la publidad.  Con ello se consigue inluenciar a las personas para que adquieran productos que, seguramente, no necesitan ni para su bienestar mental o físico. Efectos del consumismo Esta claro que esto afecta negativamente   a l a economía de las familias o de los individuos porque implica un gasto extra inecesario , pero eso no es todo. A continuación veremos otros ejemplos: Desequilibro ecológico y graves daños ambientales por el consumo excesivo de recursos naturales. Distribución irregular de los recursos económicos en las sociedades. Altos niveles de contaminación. Estimula la economía de los países con gran potencial industria. Adopción de costumbres ext

El pensamiento

EL PENSAMIENTO   El pensamiento es cualquier actividad mental o intelectual que involucra un conocimiento subjetivo individual. Puede referirse al acto de pensar o a las ideas o prototipos resultantes. Conceptos similares incluyen la cognición, la sensibilidad, el conocimiento y la imaginación."  -Idea o representación mental sobre algo o alguien.  -Capacidad de construir ideas y conceptos y de establecer relaciones entre ellas. -Idea general o conjunto de ideas propias  -Espacio imaginario de la mente donde se crean y almacenan las ideas.    Tipos de Pensamientos • Pensamiento crítico El pensamiento crítico es un proceso mental donde se usan diversas capacidades cognitivas para analizar, desarrollar, elaborar y validar ideas y razonamientos. Bien elaborado. Interiolización estructuras propias del pensamiento. Utilización de conocimientos científicos. Generación de hipótesis. Razonamiento lógico es clave. • Pensamiento deductivo. En esta forma de pensamiento se obtiene una conclus

Introducción

¿En qué consiste este cambio? La infancia en general se encuentra muy estructurada. Cada niño tiene programado lo que debe hacer, a donde debe dirigirse y cuando hacerlo, solo debe seguir las instrucciónes que se le dan. Es muy difícil desviarse del camino que tienen previsto para nosotros, el sistema ejercerá una fuerza enorme para evitarlo . Si te pierdes siempre habrá alguien que te guie de nuevo. Si empiezas a faltar a clase, se tomarían medidas para remediarlo como llamar a tus padres o incluso involucrar otras autoridades. Todos los años tienes exámenes para los que debes estudiar si quieres aprobar, luego pasas de curso, pasas la primaria, secundaria, el bachillerato/ ciclo formativo y en general la universidad, después empiezas a trabajar... Una vez que te gradúas, ese camino que parecía estar tan bien definido desaparece, ya no hay meta u objetivo obvio. Ya eres considerado un adulto, si te relajas o te desvías literalmente podrías quedarte sin hogar y alimento, podrías morir