Ir al contenido principal

Empatía

 Empatía


Todos vivimos en nuestra propia versión de la realidad, la cual está condicionada por nuestras experiencias, nuestros sentidos y personalidad entre muchos otros factores. De esta manera, es la única realidad que en verdad conoceremos.




Como los humanos somos seres sociables y no podemos vivir en solitario, debemos hacer el esfuerzo de conocer y comprender las realidades de los demás también. 
Si bien el ser empáticos es una cualidad humana que debemos desarrollar en todo momento, se hace más complejo de ejercer cuando estamos experimentando problemas, desacuerdos o conflictos con otros. 

Hay mucha ira y agresión girando alrededor del mundo en estos días, ya sea en la política, la raza, la religión, la gente tiende a construir muros para bloquear a cualquiera con quien no esté de acuerdo. Es más que evidente que eso  nunca soluciona nada, lo que deberíamos hacer es derribar estos muros para permitir conversaciones que conduzcan a una mayor comprensión, compromiso y progreso real, de alguna manera debemos llegar a comprender que cuando nos esforzamos por ver a través de los ojos de los demás, especialmente aquellos con los que no estamos de acuerdo logramos expulsar los prejuicios e incorporar compasión.

Si no empatizamos, en general, sólo nos llevaremos bien con las personas iguales a nosotros.

Podemos distinguir 3 tipos de empatía: (Daniel Goleman) 

  • La empatía cognitiva: nos permite entender el estado mental de otra persona, contemplar el mundo desde el marco de su venta 

  • La empatía emocional: nos permite sentir en nuestro propio cuerpo un eco de las emociones que siente otra persona 
  • Preocupación o solidaridad empática: la empatía cognitiva y la empatía emocional, generan la verdadera virtud social de empatía, cuando la usamos en beneficio de quienes nos rodean. Es lo que podemos denominar con más precisión solidaridad empática.(Goleman la llama empathic concern). Es el nivel máximo de empatía. Implica preocuparse por lo que piensa y siente el otro, pero a su vez hacer algo para mejorarlo

Nuestro sistema nervioso está diseñado para experimentar la alegría o la tristeza de otras personas y por eso decimos que esta habilidad puede desarrollarse, debemos  entonces potenciarla y trabajarla si queremos vivir en armonía.

 Estrategias para el desarrollo de la empatía

  • Mostrar interés sincero: Quien pretende mostrar empatía sin sentirla de verdad, puede acabar provocando el efecto contrario: que la persona se sienta engañada. 
  • No ser extremistas, intentar tener siempre una mente abierta. No es necesario compartir la opinión de los demás para de comprenderla, debe haber entendimiento mutuo.
  • Ser consciente de que no todo lo que uno hace es racional (quiera aceptarlo o no), todos podemos equivocarnos.
  • Ser respetuo y tolerante
  • No dejarse llevar por los prejuicios ni estereotipos.
  • Escucha activa: 
-"Lo más importante en la comunicación es oír lo que no se está diciendo". Peter F. Drucker 
-"Los verdaderos oyentes empáticos hasta pueden oír lo que se dice en el silencio". Peter F. Drucker 
  • Ser consciente de los propios sentimientos y opiniones, sin confundirlos con los suyos. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

consumismo

  ECONOMÍA: COMPRAS COMPULSIVAS. Un tema de relevante importancia, hoy en día, es la creciente adicción a  adquirir, consumir o acumular bienes y servicios.  Este fenómeno económico se ha desarrollado en el siglo XX , debido a los  modelos de producción y consumo creados tras el capitalismo que, además fueron incentivados por la publidad.  Con ello se consigue inluenciar a las personas para que adquieran productos que, seguramente, no necesitan ni para su bienestar mental o físico. Efectos del consumismo Esta claro que esto afecta negativamente   a l a economía de las familias o de los individuos porque implica un gasto extra inecesario , pero eso no es todo. A continuación veremos otros ejemplos: Desequilibro ecológico y graves daños ambientales por el consumo excesivo de recursos naturales. Distribución irregular de los recursos económicos en las sociedades. Altos niveles de contaminación. Estimula la economía de los países con gran potencial industri...

EDAD BIOLÓGICA VS EDAD CRONOLÓGICA

EDAD BIOLÓGICA VS EDAD CRONOLÓGICA En el nivel más superficial, el envejecimiento es el proceso de envejecer. Para la mayoría de las personas, su edad es la simple cantidad de velas en su tarta de cumpleaños, la diferencia entre el año en que nacen y el año en el que están. Sin embargo, desde una perspectiva científica, la edad es más compleja que esto. La edad cronológica es la cantidad de tiempo que ha transcurrido desde el nacimiento hasta una fecha determinada y es la principal forma de definir la edad. El envejecimiento biológico ocurre cuando una persona acumula gradualmente daños en varias células. También conocida como edad fisiológica o funcional, la edad biológica difiere de la edad cronológica y considera no solo el tiempo transcurrido, sino también una serie de factores de desarrollo biológicos y fisiológicos diferentes, como la genética, el estilo de vida, la nutrición y las comorbilidades. Si está especialmente sano y en forma para su edad, es posible que su edad biológic...

Maneras de comenzar a tomar medidas

  Si bien la planificación ayuda a ser intencional, es útil si la mayor parte de su tiempo se dedica a la acción, porque eso es lo que creará el mayor impacto en tu vida. Especialmente si ya te encuentras en la categoría del tipo de planificador excesivo. Si está atascado en "motion ”, aquí hay maneras de empezar a tomar medidas: 1. Crear un plan de apilamiento de hábitos para facilitar la acción Este consiste en elaborar una secuencia de hábitos, basada en un hábito que ya tienes establecido en tu estilo de vida. Es algo similar al efecto dominó. Por ejemplo, es muy probable que te cepilles los dientes todas las mañanas, por lo que puedes combinar ese hábito con el raspado lingual. Después de ello, puedes usar hilo dental. Creas una secuencia para que cada paso te impulse a tomar la siguiente acción. 2. Cree una reunión semanal con usted mismo para su estrategia Una reunión semanal al comienzo de la semana puede ayudarlo a descubrir cómo superar los retos de la próxima ...