Ir al contenido principal

ACTION OVER MOTION

·ACTION OVER MOTION·

¿Realmente estás haciendo cosas, o consideras el tiempo en el que estás *pensando* y *planificando* como tomando acción?

Cuando escuché la diferencia entre estos dos en el libro "Atomic Habits" de James Clear pensé... “Vaya, me he estado autoengañando y ni si quiera era consciente de ello”.

  • ¿Cuál es la diferencia entre movimiento y acción?
El autor define “motion” como planificación, el aprendizaje, la elaboración de estrategias y el pensamiento. Cuando estamos en este modo, tenemos la sensación de que con ello generaremos resultados, algo que no es del todo cierto. Es verdad que para alcanzar un objetivo debemos tener bien planificada nuestra estrategia, pero la acción será lo que nos llevará al éxito. Sin acción los planes que elabores seguirán siendo eso, sólo planes y nunca lograrás nada.
Normalmente muchos de nosotros empezamos en el modo “motion” con intención de seguido pasar a la acción, pero la mayoría de veces nos quedamos estancados en el primero. La razón de ello reside en que cuando estamos en “motion” no tenemos que realizar el trabajo en sí, en este modo podemos fantasear e imaginarnos cómo vamos a lograr nuestras metas, pero sin afrontarnos a la realidad de hacerlo.
Lo peor de estar en “motion” es que nos autoengañamos haciéndonos sentir productivos y pensando que estamos haciendo el trabajo, pero en realidad sólo estamos posponiendo la acción.
  • Entonces, ¿por qué procrastinamos con “motion”?
Cuando se trata de tomar acción es cuando surgen nuestros miedos. ¿Qué pasa si lo intentamos y no funciona? Entonces, ¿tenemos que admitir que somos un fracaso?

Ha habido muchas veces en mi vida en las que no me he esforzado al 100%, porque una parte de mí piensa que siempre puedo decir, “bueno… tal vez hubiera funcionado si lo hubiera trabajado un poco más. Lo curioso de todo esto, es que en el fondo prefiero saber que lo intenté con todas mis fuerzas y fracasé que no intentarlo.
Si aún no sabéis de que trata el modo “motion”, a continuación veremos algunos ejemplos para clarificar las posible dudas:
  • Investigar para una tarea, pero no escribirla.
  • Hablar con la gente sobre las opciones de terapia, pero no programar la cita.
  • Leer artículos sobre salud, pero no cambiar tu estilo de vida.
  • Guardar recetas de cocina, pero no cocinarlas. 
  • Crear un plan de negocios, pero no iniciar el negoCIO
  • Programar tu plan de estudio para prepararte ante un examen, pero no empezar a estudiar.
  • Armar tu plan de entrenamiento ideal, pero no ir al gimnasio.
Para crear los resultados que deseas, debe ponerte en acción. La planificación no es suficiente.
 Podemos encontrar a dos grupos de personas:
  • Aquellos a los que les gusta planificar y crear estrategias, pero luchan con la acción.
  • Aquellos a los que les gusta actuar, pero no les gusta tomarse el tiempo para elaborar estrategias.
Necesitamos tener la capacidad de hacer ambas cosas para obtener el tipo de resultados que queremos.
Si bien la planificación ayuda a ser intencional, es útil si la mayor parte de su tiempo se dedica a la acción, porque eso es lo que creará el mayor impacto en tu vida. Especialmente si ya te encuentras en la categoría del tipo de planificador excesivo.
Si está atascado en "motion”, aquí hay maneras de comenzar a tomar medidas...

Comentarios

Entradas populares de este blog

consumismo

  ECONOMÍA: COMPRAS COMPULSIVAS. Un tema de relevante importancia, hoy en día, es la creciente adicción a  adquirir, consumir o acumular bienes y servicios.  Este fenómeno económico se ha desarrollado en el siglo XX , debido a los  modelos de producción y consumo creados tras el capitalismo que, además fueron incentivados por la publidad.  Con ello se consigue inluenciar a las personas para que adquieran productos que, seguramente, no necesitan ni para su bienestar mental o físico. Efectos del consumismo Esta claro que esto afecta negativamente   a l a economía de las familias o de los individuos porque implica un gasto extra inecesario , pero eso no es todo. A continuación veremos otros ejemplos: Desequilibro ecológico y graves daños ambientales por el consumo excesivo de recursos naturales. Distribución irregular de los recursos económicos en las sociedades. Altos niveles de contaminación. Estimula la economía de los países con gran potencial industri...

EDAD BIOLÓGICA VS EDAD CRONOLÓGICA

EDAD BIOLÓGICA VS EDAD CRONOLÓGICA En el nivel más superficial, el envejecimiento es el proceso de envejecer. Para la mayoría de las personas, su edad es la simple cantidad de velas en su tarta de cumpleaños, la diferencia entre el año en que nacen y el año en el que están. Sin embargo, desde una perspectiva científica, la edad es más compleja que esto. La edad cronológica es la cantidad de tiempo que ha transcurrido desde el nacimiento hasta una fecha determinada y es la principal forma de definir la edad. El envejecimiento biológico ocurre cuando una persona acumula gradualmente daños en varias células. También conocida como edad fisiológica o funcional, la edad biológica difiere de la edad cronológica y considera no solo el tiempo transcurrido, sino también una serie de factores de desarrollo biológicos y fisiológicos diferentes, como la genética, el estilo de vida, la nutrición y las comorbilidades. Si está especialmente sano y en forma para su edad, es posible que su edad biológic...

Maneras de comenzar a tomar medidas

  Si bien la planificación ayuda a ser intencional, es útil si la mayor parte de su tiempo se dedica a la acción, porque eso es lo que creará el mayor impacto en tu vida. Especialmente si ya te encuentras en la categoría del tipo de planificador excesivo. Si está atascado en "motion ”, aquí hay maneras de empezar a tomar medidas: 1. Crear un plan de apilamiento de hábitos para facilitar la acción Este consiste en elaborar una secuencia de hábitos, basada en un hábito que ya tienes establecido en tu estilo de vida. Es algo similar al efecto dominó. Por ejemplo, es muy probable que te cepilles los dientes todas las mañanas, por lo que puedes combinar ese hábito con el raspado lingual. Después de ello, puedes usar hilo dental. Creas una secuencia para que cada paso te impulse a tomar la siguiente acción. 2. Cree una reunión semanal con usted mismo para su estrategia Una reunión semanal al comienzo de la semana puede ayudarlo a descubrir cómo superar los retos de la próxima ...